Este año luego de descubrir una joya literaria pensé que algo tenía que hacer con ello y así surgió el proyecto.
El libro del que les hablo es "¿Así es la muerte?: 38 preguntas mortales de niñas y niños. Aprovechando los descuentos en la Feria del Libro lo pudimos adquirir para nuestra biblioteca:

Y de él surgió un proyecto que tengo el privilegio de compartir con mi colega Mariana del programa Maestro más maestro. Destinado a alumnos/as de tercer grado. Cada grupo en su día y horario.
Porque hablar de la muerte con niñas y niños suele ser un tema evitado o minimizado por el mundo adulto. Sin embargo, la muerte forma parte de la vida, y como tal, despierta dudas, emociones y pensamientos desde edades tempranas.
El libro ¿Así es la muerte? - 38 preguntas mortales de niñas y niños reúne
interrogantes reales formulados por infancias de entre 5 y 15 años y las responde con
sensibilidad, rigor y claridad, desde el enfoque de la psicología y la biología.
Ronda de lecturas con 3 B
Ronda de lecturas con 3 A
Este proyecto se propone habilitar espacios de expresión, reflexión y escucha en el
aula de tercer grado tomando como punto de partida las preguntas de otros niños/as.
A partir de allí buscamos acompañar la construcción de sentido que cada grupo y
cada niño/a pueda hacer en torno a la muerte, reconociendo que no se trata de ofrecer
respuestas cerradas sino de abrir preguntas, nombrar emociones y construir
comunidad desde la palabra compartida.
Hemos iniciado a partir de qué piensan o sienten cuando escuchan la palabra muerte
(luego lo retomaremos al final del proyecto y lo incluiremos en un afiche).
Entre las muchas cosas que se dijeron comparto algunas de manera anónima:
Pienso en un video juego mortal convack.
Cuando escucho la palabra muerte, siento a mi tía que falleció por el covid.
Mi abuela y mi abuelo fallecieron, mi abuelito me cuida desde el cielo y me da tristeza.
Duele mucho.
Hay que soportarlo. La persona se va y no la vamos a ver más
Luego semana a semana (una semana yo, otra mi colega) íbamos leyendo una
pregunta con su respuesta; primero les dábamos la palabra por si alguien la quería
responder.
Entre las varias semanas y preguntas que trabajamos elijo una y les comparto de
manera anónima:
Reflexión a partir de la pregunta: ¿Por qué enterramos a los muertos?
A partir de la lectura:
El olor que puede contagiar.
Que el cuerpo no se vea.
Para que los animales peligrosos no se acerquen.
Para saber dónde está y llevarle flores.
Para acordarnos de su vida y de su pasado.
En las lápidas se ponen sus nombres.
El día de los muertos.
Los chicos cuentan sobre el día de los muertos.
Cuentan que ponen un altar
Que toman y comen: café negro y chipa
Esas últimas intervenciones nos dieron el pie para proponer ver la película COCO de Disney
Pixar, aunque no estuviera planificado desde un comienzo.
Tercero A viendo la película Tercero B viendo la película
Como la película es muy larga y para que sea más provechoso para el proyecto
hicimos pausas y ronda de preguntas.
Fueron 4 pausas. Aquí les mostramos algunas preguntas:
También hubo espacios de escritura para escribir a seres queridos que ya no están:
El espacio de Tercero B:
El espacio de Tercero A:
QUERIDA PERLITA DESDE QUE TE FUISTE NO TUVE OTRO PERRO SIEMPRE TE PIENSO SEGURO ESTARÁS COMIENDO LA COMIDA QUE SIEMPRE
TE GUSTABA SEGURO ESTARÁS PASEANDO POR EL PARQUE QUE SIEMPRE
CORRÍAMOS JUNTOS ATENTAMENTE TU DUEÑO
MI QUERIDO TATARABUELO TE QUERÍA CONOCER PERO YA TE MORISTETE AMO
MI MAMÁ MI PAPÁ Y YO TE VAMOS A VISITAR AL CEMENTERIO DESCANSA EN PAZ. IKER
EL DOCTOR DIJO SU GATO TIENE UN MINUTO DE VIDA MI MAMÁ LLORÓ YO LA
ABRACÉ Y MURIÓ. BIANCA
Finalmente llegó el momento en el que pondrían sus propias preguntas en el buzón:
Algunas de las preguntas escritas de manera anónima:
PAULA SALVADOR
MAESTRA BIBLIOTECARIA