viernes, 27 de septiembre de 2024

Paula Bombara y primeros grados

 Qué alegría encontrarnos con la autora de la novela que las/os niñas/os de primero están escuchando cada semana.

En el marco del proyecto que llevan adelante las maestras de primer grado en donde se realiza la lectura de la novela Dos pequeñas gatas japonesas de Paula Bombara se organizó este encuentro a través de zoom que coordina la Biblioteca Nacional. Fue el día 26 de septiembre de 2024.









PAULA SALVADOR
MAESTRA BIBLIOTECARIA
 

Primero B y biblioteca reciben a las/os niñas/os de inicial

 Como todos los años nos encontramos, las/os recibimos a las/os niñas/os de inicial para que hagan la recorrida por los distintos espacios de la escuela, y por supuesto pasaron por la biblioteca.

Además el 19 de septiembre compartimos con las/os niñas de primero B y su docente Paola un cuento de Rocha Barquito de papel. Se los leí en el espacio del rincón lector y luego nos fuimos al patio a construir nuestros barquitos.






PAULA SALVADOR
MAESTRA BIBLIOTECARIA





Proyecto Tierra habitada

 Este proyecto de temática en pueblos originarios se pensó desde la Biblioteca (para ser trabajado en dicho espacio) y en articulación con los proyectos de inglés (profesoras Eugenia Casinelli y Graciela Otero) con los terceros grados.

Cada grupo con su profesora el 3 A con Graciela y el 3 B con Eugenia concurrió desde el 3 de abril que dimos comienzo en sus dos horas semanales.

El marco para este proyecto fue el PE (Proyecto escuela) 2024 dado que uno de los ejes principales fue el de la identidad y dentro de ese eje las Lenguas originarias.

Nuestro principal propósito es fomentar la pluralidad de expresiones. Y a través de las distintas lecturas y actividades (basadas principalmente en la colección que tenemos en la biblioteca "Con nuestra voz") : Visibilizar el legado cultural de los pueblos originarios, poniendo para ello la lengua como eje principal.

La dinámica de trabajo era la siguiente, presentábamos un pueblo originario, lo ubicábamos en el mapa (que ellas/os iban coloreando); y luego se trabajaba con alguna lectura de los libros con Nuestra voz ( a veces testimonios, otras cuentos, otras leyendas o dichos populares). Otros días trabajábamos con medios audiovisuales como cuando escucharon el cuento en wichi de Graciela Montes Bicho raro o cuando vieron los videos sobre el proceso del chaguar que realizan las mujeres wichis.

Para terminar nuestro proyecto decidimos hacer una jornada de juegos originarios convocando a las familias. Para ello previamente las docentes participamos de un encuentro organizado por el Museo etnográfico de la Ciudad de Buenos Aires.

Junto a las familias jugamos al Nokopiná o Peté (juego de pelota); al Pinta (juego de dados) del pueblo mocoví y al Peka Mocha (de destreza física) del pueblo Aché del gran Chaco paraguayo.








 

























                                                 

PAULA SOLEDAD SALVADOR
MAESTRA BIBLIOTECARIA















jueves, 12 de septiembre de 2024

Séptimos grados y Mario Méndez

Este año como elemento disparador para la efeméride de Malvinas propuse a varios grados de la escuela (entre ellos los séptimos) la lectura de la novela histórica de Mario Méndez Las sonrisas perdidas. La cual cada grupo en su espacio fue escuchando narrada por la bibliotecaria en el salón de lecturas.

Semana a semana el entusiasmo en el caso de séptimo grado era cada vez mayor así que no quise desaprovechar la oportunidad de conocer al autor que nos daba la Biblioteca Nacional a través de su ciclo de literatura infantil y juvenil.

Antes de la salida trabajamos con la biografía (aprendiendo a localizarla y registrándola) y recuperando de nuestra biblioteca todos los títulos del mismo autor.

Allí fuimos al auditorio Jorge Luis Borges a entrevistar al autor.

Las/os chicas/os no dejaron pasar la oportunidad de preguntar qué respuesta había dado la chica al protagonista de la historia Las sonrisas perdidas (dado que dicha novela tiene lo que se denomina un final abierto).

Por último hicimos una pequeña recorrida (dado que la Biblioteca es muy grande y era poco nuestro tiempo) por la  Biblioteca. Tuvimos acceso al depósito.


7 B escuchando el final de la novela


En el auditorio con Mario Méndez



En el depósito de la Biblioteca Nacional




Foto grupal despedida con ambos séptimos
(nos acompañó la directora)

PAULA SALVADOR
MAESTRA BIBLIOTECARIA





Recorrida histórica por el Centro Cultural Kirchner (CCK)

 Cuarto grado B salió beneficiado con un micro para realizar una salida didáctica así que su maestra Jaqueline nos propuso hacer la recorrida por el CCK.

Como maestra bibliotecaria realicé la curadería de contenidos y diagramé el recorrido.

El centro ya no cuenta con guía para escuelas por lo que llevé personalmente adelante la labor.

En ese momento el centro tenía en su sala inmersiva una muestra sobre el personaje El principito. Mediante proyecciones 360º y un sonido envolvente, las animaciones y músicas de esta propuesta nos sumergen en un universo en el que los paisajes e historias del personaje creado por Saint-Exupéry cobran vida.

Así que como actividad previa a la recorrida leyeron con su maestra la novela El principito y en biblioteca trabajamos con El principito : tu libro de emociones de Corine Delporte. Un libro increíble que traje de mi biblioteca personal. Las/os chicas/ se abrieron a compartir sus emociones de una manera que no es muy usual. Fue un hermoso momento compartido.




Allí están observando la lámpara que realizó el artista plástico Julio Le Park y que se colocara al momento de inauguración del Centro cultural en 2015.


Entraron y recorrieron la sala permanente Eva Perón


Allí se las/os ve con los anotadores (que su maestra les preparó) tomando nota de los distintos materiales arquitectónicos que conforman la ballena (sala de conciertos) y otros espacios.








Sala inmersiva El principito

PAULA SALVADOR
MAESTRA BIBLIOTECARIA