viernes, 24 de agosto de 2018

Visita a la Biblioteca del Congreso de la Nación con 6 A



Los niños/as tienen derecho al acceso a la información, pero será labor del bibliotecario/a abordar actividades que les permitan buscar y seleccionar la información. Este grupo mostró un especial interés por el aprendizaje de herramientas que les permitan comportarse de manera autónoma dentro de la biblioteca escolar; como así también participó activamente de los préstamos domiciliarios. Fue por ello que (y a pedido de su docente de Prácticas del Lenguaje) se pensó en la posibilidad de ponerlos/as en contacto con una biblioteca de mayores dimensiones que requiriera de otro tipo de organización. Además realizaron  actividades propias de la alfabetización informacional como buscar, seleccionar, clasificar, evaluar y utilizar la información encontrada, (cuando pusimos en marcha el proyecto BIG SIX con la docente de Ciencias naturales) que les permitirán ser aprendices independientes a lo largo de su vida. Esto en relación a la formación de usuarios/as.

En la Sala de Medios con la "tablet gigante"


Los anaqueles que por su dispositivo permiten albergar millones de libros 

Ya en la sala infantil María Elena Walsh:








Un alumno encuentra los tomos de la colección que lee en nuestra biblioteca




Además tuvimos la oportunidad de que los alumnos/as participaran de un encuentro de narración oral propuesto por la misma Biblioteca en el marco de los talleres de promoción de la lectura junto a alumnos/as de otra escuela:


                                                      PAULA SALVADOR- BIBLIOTECARIA T.M    

jueves, 12 de julio de 2018

Proyecto BIG SIX

En abril de 2018 comenzamos a trabajar con la docente de Ciencias Naturales de 6 A sobre el modelo de búsqueda de información BIG SIX.


Los niños/as tienen derecho al acceso a la información, pero también deberán tener herramientas para poder hacer una selección criteriosa de dicha información de acuerdo a sus necesidades. A través de esta metodología (pensada en 6 pasos) pretendemos  abordar actividades propias de la alfabetización informacional: buscar, seleccionar, clasificar, evaluar y utilizar la información encontrada, ya que permitirá al alumno/a ser un aprendiz independiente a lo largo de su vida. Y a la vez ofrecerles una estructura de búsqueda que pueda aplicarse luego a otras situaciones de aprendizaje.


En este caso la situación disparadora fue la necesidad de reunir información para montar una huerta en la escuela. Y la "excusa" de contar con suficiente material impreso nos llevó a interiorizarnos en distintas cuestiones para realizar una búsqueda de información digital efectiva. Por lo que utilizarán las neetbook como herramienta para conseguir la información en dicho soporte.



El modelo consiste en ofrecer preguntas que van guiando el proceso de búsqueda de información.

Paso 1: Definición de la tarea ¿Qué busco?
Paso 2: Estrategia de búsqueda de información ¿Dónde lo busco?
Paso 3: Localizar el acceso ¿Cómo lo busco?
Paso 4: Uso de la información ¿Qué encuentro y qué elijo?
Paso 5: ¿Cómo organizo lo que encontré? ¿Cómo lo comparto?

Paso 6: Evaluación. Cómo lo hice

Los/as alumnas trabajaron en la biblioteca en un bloque de dos horas cátedra a la semana. En algunos pasos utilizamos un encuentro y en los que así lo requirieron más de uno.




Y como no queríamos dejar de tener un material impreso en la biblioteca allá fuimos hasta Paseo Colón al Programa Escuela Verdes una vez tramitada la donación del Manual de Huertas escolares:


Y recibimos también seis tipos de semillas de la tanda primavera- verano para empezar a plantar:



                                            PAULA SALVADOR- BIBLIOTECARIA T.M

Proyecto Mujeres de la Independencia- 2018

Las docentes de tercer grado me ofrecieron unirme a su proyecto de trabajo Mujeres de la Independencia por lo que elaboré otro proyecto que quedó incluido dentro de aquel al que denominé Juana Azurduy.

Desde la biblioteca buscamos promover una nueva mirada sobre la figura de la mujer en el discurso histórico. Estamos insertos en una sociedad patriarcal por lo que la historia tradicional y los actos escolares se vienen centrando en estudiar “las hazañas de los grandes hombres”.

Las mujeres han sido olvidadas de la historia. Salvo algunas excepciones han quedado relegadas al rol doméstico o simplemente acompañantes de los verdaderos protagonistas, los hombres. La mayoría de los libros nos dicen que las mujeres cosían banderas y preparaban el té mientras los hombres hacían planes de guerra. 

Comenzamos a trabajar intensamente en mayo, reuniéndonos dos veces por semana. Por tratarse de un grupo de 60 alumnos/as a veces trabajábamos a veces en la antebiblioteca, otras en sus salones y culminamos con la salida al Museo del traje.

Hicimos  un recorrido por la infancia y adolescencia de Juana Azurduy  primero, para luego ver su actuación en la lucha por la independencia. Basándonos en el libro de Editorial Chirimbote "Juana Azurduy" de la Colección Antiprincesas.





Realizamos actividades de lectura y de escritura (renarración) sobre la vida de Juana Azurduy como heroína en la lucha por la liberación de América.





Esas tres imágenes son las que utilizaron  los/as alumnos/as para renarrar distintos momentos de la historia. En el Acto de la Independencia micrófono en mano fui realizando preguntas a partir de esas mismas imágenes que fueron proyectadas en la pantalla y los/as alumnos/as espontáneamente fueron contestando.










Belgrano le regala su sable a Juana

Trabajamos conceptos de estereotipos de género, el modelo de hombre y mujer que una sociedad o una época imponen, o de patriarcado, por lo que le dimos continuidad a los proyectos de Educación sexual integral. No se trata de una lucha entre hombres o mujeres sino de valorizar a las mujeres que han sido excluidas por siglos. Algunos hombres como Manuel Belgrano por ejemplo supieron valorarlas.

También participó del proyecto la profesora de plástica quien convocó a los/as alumnos/as a que realizaran la escenografía para  el día del acto:







Para cerrar el proyecto participamos de una Visita al Museo de la historia del Traje:











Así se despidieron colocándose cada uno/a un sombrero y realizando una foto grupal.

A continuación dejo el video que pretende ser una síntesis de este trabajo, el cual fue compartido con las familias, docentes y demás alumnos/as el Día del Acto:


La última es una foto que sacamos con los dos grupos completos antes de que bailaran el día del acto (el ensayo estuvo a cargo de María Eugenia la docente de inglés de los/as niños/as quien además bailó con ellos/as ese día):


PAULA SALVADOR- BIBLIOTECARIA T.M

viernes, 29 de junio de 2018

Jornadas pedagógicas y de lectura en el Parque de la Ciudad- Primer día

El primero de diciembre de 2017 la biblioteca de la Escuela 20 DE 19 participó por la mañana brindando un taller de Kamishibai. (Teatro de papel)

El taller comenzaba brindando información sobre la historia de este recurso, luego una función de La cabeza en la bolsa, a continuación se explicaba detalladamente la técnica y  finalmente se ofrecía el teatro de madera, las imágenes y el micrófono para que fueran los/as mismos niños/as quieren aprendieran a contarlo.

Pasaron distintas escuelas de los distritos 11, 19 y 21. Aquí algunas imágenes:

Programación

Función de "La cabeza en la bolsa"

Escuela 3 DE 21- 7 A y B


Escuela 5 DE 21 7 A

Se compartió el trabajo realizado por los/as alumnos/as de 3 A Esc. 20 DE 19
en biblioteca durante el taller que dio la gente del grupo Dyname:


Los cuentos que utilizaron los/as alumnos/as de las distintas escuelas para leer en esta jornada fueron donados por la gente del grupo Dyname, Ministerio de Justicia, con la temática de Derechos de los niños, niñas y adolescentes.

PAULA SALVADOR- BIBLIOTECARIA T.M